¿Cómo Hacer Sentadillas Correctamente?

Sigue los siguientes pasos para endurecer tus glúteos:

Paso 1: Ponte ropa cómoda y calienta durante unos minutos para evitar que te lastimes, además pon música movida para hacer esta rutina mucho más divertida.

Paso 2: Abre tus piernas hasta que los pies lleguen al ancho de tus hombros.

Paso 3: Puedes colocar las manos en la nuca o estirarlas hacia adelante ¡cómo te sientas más cómodo! No olvides pararte erguido.

Paso 4: Ahora sube y baja repetidamente con la mirada al frente,  manda tus glúteos hacia atrás y coloca todo el peso de tu cuerpo en esa zona.

Haz este ejercicio durante 3 o 4 minutos todos los días antes de ir a trabajar, te toma poquísimo tiempo y verás excelentes resultados.

483035_10150877842711981_678511706_n

Fin de la diabetes a la vista: Logran que células madre embrionarias fabriquen insulina

Un equipo de científicos de la Universidad de Harvard acaban de dar un tremendo avance en la lucha contra la diabetes, pudiendo por primera ver lograr que células madre melton_0embrionarias humanas fabriquen insulina, que es el factor deficiente en los que sufren de diabetes.

Quien lideró el estudio y este tremendo avance fue el Doctor Doug Melton, un investigador embrionario de Harvard cuyos dos hijos fueron diagnosticados con diabetes a la edad de 6 meses y 14 años respectivamente, y quien decidió ponerse su sombrero de padre en el laboratorio para buscarle una mejor vida a sus hijos.

Como muchos ya sabrán, los que sufren de diabetes deben someterse de por vida a un tratamiento que consiste de medir sus niveles de glucosa (azúcar) en la sangre, y después inyectarse insulina para regular sus niveles internos en sus organismos.

Ver artículo completo

La semilla de chia y sus beneficios


Historia de la semilla de chia

chia

La semilla de chia fue utilizada por los integrantes de las culturas azteca, inca y maya por siglos, conformaba una parte muy importante de su dieta diaria. Era muy apreciada ya que la utilizaban como un reemplazo de comida, y especialmente, por los beneficios que notaban en su salud al consumirla.

Su nombre científico es Salvia hispanica y hoy en día se cultiva principalmente en la región sur de México y en partes de Guatemala, aunque también está presente en varias regiones de Sudamérica. La palabra chia se deriva del vocablo azteca “chian”, que significa aceitoso y esa una descripción bastante acertada de la principal característica de estas semillas; lo importante es que esos aceites son benéficos. Las propiedades de la chia pueden aportar distintos beneficios a la salud.

La chia pertenece a la misma familia de la menta y es una planta que crece cada año hasta alcanzar una altura de aproximadamente 90 cm, produce flores de color púrpura o blanco.

Digestión y metabolismo

Cuando los antiguos aztecas utilizaban la semilla de la chia como un sustituto alimenticio, lo hacían consumiendo el equivalente a una cucharada antes de ponerse en marcha durante 24 horas seguidas, quizás para ir de cacería o de expedición, y de esa manera permanecían con energía y nutridos hasta completar su recorrido. Lo que los aztecas aprovechaban era la característica supresora del apetito que las semillas, uno de los diversos beneficios de la chia.

Para ayudar al metabolismo y la digestión; si se agregan semillas de chia a un vaso de agua puede observarse que se forma un gel en un lapso de 30 minutos aproximadamente. Al ingerirse sucede lo mismo en todo el sistema digestivo, lo cual reduce la digestión de carbohidratos y evita que éstos se conviertan en azúcares. Y esto representa un gran beneficio para regular la cantidad de azúcar en el torrente sanguíneo. Este producto gelatinoso además contribuye a la limpieza del tubo digestivo y hace que se experimente una inhibición del apetito que puede ser bastante benéfico para ayudar a reducir de peso.

La chia y el Omega 3

Los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 únicamente pueden ser obtenidos a través de los alimentos puesto que el cuerpo humano no los produce. Algunas de las semillas con mayor cantidad de ácidos grasos omega 3 son las semillas de lino, de kiwi y de perilla, y una de las carnes que más aportan dicho ácido graso es la carne de pescado; ninguno de todos esos alimentos puede superar la cantidad de omega-3 que las semillas de chia proporcionan.

Las semillas de Chía: un alimento completo

Las investigaciones recientes confirman las propiedades saludables de las semillas de Chía. Destacan por su alto contenido en aceites saludables, pero es también una fuente de otros nutrientes de gran importancia para la salud como antioxidantes, proteínas, aminoácidos, vitaminas, minerales y fibra. Podemos decir que las semillas de esta planta son un  alimento completo. Por eso, hoy en día, estas semillas son consumidas como complemento alimenticio en todo el mundo

Comparativamente la chia contiene 

 • 700% más Omega-3 que el salmón del atlántico
• 100% más fibra que cualquier cereal en hojas
• 800% más fósforo que la leche completa
• 500% más calcio asimilable que la leche
• 1400% más magnesio que el brócoli
• 100% más potasio que los plátanos.

• 200% más la cantidad de proteínas que cualquier verdura.

• 300% más hierro que la espinaca
• 300% más selenio que el lino
• Tiene un efecto saciante
• Posee tres veces más antioxidantes que los arándanos
• Aporta todos los aminoácidos esenciales
• Es el vegetal con más alto contenido en Omega-3

las semillas de chía no contienen gluten, son saludables y contienen Omega 3, antioxidantes y fibra.

Fuente de Ácidos Grasos Esenciales

Las semillas de Chía representan la fuente vegetal con más alta concentración de Omega 3. Poseen un 33% de aceite, del cual el ácido alfa-linolénico (omega 3) representa el 62% y el linoleico (omega 6) el 20%. La Chía es el cultivo con mayor porcentaje de ácidos grasos esenciales (AGE) al tener el 82% de sus lípidos con dicha característica.

Se denominan ácidos grasos esenciales (AGE) a un grupo de ácidos grasos que el organismo no puede fabricar y que tienen que ser ingeridos a través de los alimentos o de los complementos. Se diferencian de los no esenciales (ácidos grasos saturados y monoinsaturados) en que estos últimos se pueden obtener a partir de otros nutrientes.

Los ácidos grasos esenciales (AGE) tienen funciones muy importantes en el organismo: ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares, a normalizar la tensión arterial elevada, a mantener la flexibilidad de las membranas celulares, reducen el nivel de colesterol, protegen el corazón, mejoran la salud del sistema nervioso e inmunológico, etc.

Lo más importante de la planta de chia son sus semillas; la semilla de chia proporciona una fuente muy valiosa de fibra, proteínas, altos niveles de ácidos grasos omega 3 y omega 6 y minerales esenciales; los estudios indican que 2 cucharadas semillas de chia contienen 30% más antioxidantes que uno de los frutos populares por colocarse en la cúspide de los alimentos con mayor aporte de antioxidantes: los arándanos; además, esa misma cantidad contiene más calcio que un vaso de leche, así como una buena dosis de fósforo y muy poco sodio, solamente 137 calorías, absolutamente nada de colesterol o grasas trans, 4 g de proteínas, más hierro que una cantidad equivalente de espinacas y 11 g de fibra, que constituye el 42% de la dosis recomendada de ingesta diaria. La chia puede consumirse tal y como se obtiene de la planta, es decir, cruda; o molida, disuelta en agua, y puede ser un ingrediente de diversos platillos. Todas las propiedades de la chia la hacen un auténtico súper alimento.Beneficios

Fuente de Antioxidantes

Además de ácidos grasos esenciales, las semillas de Chía poseen una importante cantidad de antioxidantes, especialmente, flavonoides. Su riqueza en antioxidantes permite que el aceite y la harina de Chía se conserven durante largos períodos de tiempo sin enranciarse, por lo que los Mayas almacenaban estos productos sin ningún tipo de conservante. Los antioxidantes más importantes que podemos encontrar en estas semillas son: el ácido clorogénico, el ácido cafeíco, la miricetina, el kaempferol, la quercitina, el betacaroteno (vitamina E) y el tocoferol (vitamina E).

Los antioxidantes aportan múltiples beneficios al organismo; su función principal es eliminar los radicales libres que se producen como resultado de la oxidación celular. Un número limitado y controlado de estos elementos resulta beneficioso para el organismo, por el papel que desempeñan en el organismo dentro del sistema inmunológico, dado que son capaces de eliminar microorganismos patógenos. Cuando el número de radicales libres aumenta y se inestabiliza produce resultados negativos. Así, por ejemplo, se ha visto la relación que existe entre estas moléculas y ciertas enfermedades de carácter degenerativo, como alteraciones del aparato circulatorio, del sistema nervioso y otras enfermedades graves o el envejecimiento precoz. Estos resultados negativos se producen porque los radicales libres alteran el ADN de las células, impidiendo la renovación celular o alterando su normal funcionamiento.
Fuente de Proteínas y Aminoácidos

Los aminoácidos son pequeñas moléculas cuya unión forma a las proteínas, por lo tanto, podemos decir que las proteínas están compuestas por cadenas de aminoácidos. En el ser humano algunos aminoácidos son sintetizados por el propio organismo mientras que otros deben ser ingeridos a través de los alimentos. A los aminoácidos que pueden ser sintetizados por el propio organismo se les llama aminoácidos no esenciales, mientras que aquellos que deben obtenerse de fuentes externas se los denomina aminoácidos esenciales. La Chía no contiene gluten.

Por su alto contenido en proteínas, la semilla de Chía ayuda a construir y regenerar músculos y tejidos. Ideal para deportistas y etapas de crecimiento.

Las semillas de Chía contienen un 23% de proteínas y en su composición están presentes los siguientes aminoácidos:

Aminoácidos esenciales:

  • Fenilalanina
  • Metionina
  • Histidina
  • Triptófano
  • Treonina
  • Leucina
  • Isoleucina
  • Lisina
  • Valina

Aminoácidos no escenciales

  • Alanina
  • Acido aspártico
  • Glicina
  • Serina
  • Acido glutámico
  • Arginina
  • Tirosina
  • Cisteina
  • Glutamina
  • Prolina


L
a semilla de Chía es una buena fuente de vitaminas del complejo B (B1, B2, B3, B6 y B8), vitamina E y vitamina A. Además contiene calcio, fósforo, magnesio, potasio, hierro, zinc, selenio, boro y cobre. Otra ventaja es el muy bajo contenido en sodio que tiene esta semilla.

Fuente de Fibra

La semilla de Chía es una fantástica fuente de fibra dietética soluble e insoluble. Contiene aproximadamente 30 gramos de fibra por cada 100 gramos.
La fibra soluble es soluble en agua; cuando se mezcla con agua forma una sustancia parecida a un gel. La fibra soluble tiene muchos beneficios, entre ellos, regula el nivel de azúcar en sangre y ayuda a reducir el colesterol.
La fibra insoluble no absorbe agua ni se disuelve en agua. Pasa a través del sistema digestivo y ofrece muchos beneficios a la salud intestinal, favoreciendo la regulación del tránsito intestinal y el desarrollo de bacterias beneficiosas.

Las dietas ricas en fibra pueden ayudar a controlar la obesidad, ya que aportan menos calorías en el mismo volumen del alimento; además, este tipo de dietas facilitan la ingestión de menor cantidad de alimentos debido a que prolongan el tiempo de masticación y por su volumen, ayudan a producir más rápidamente la sensación de saciedad; también, las dietas ricas en fibra atrapan parte de los azúcares y las grasas ingeridas, ralentizando su absorción, lo que disminuye el aporte final de energía.

Beneficios de la semilla de chia

-. Controlan los antojos

Las semillas de chía están repletas de fibra por lo que son una buena opción para poner freno a nuestros antojos. Son fáciles de digerir pero crean una sensación de saciedad que nos ayuda a controlarnos para no picar entre horas. Es recomendable tomarlas en el desayuno para mantenernos en forma durante todo el día. Puedes añadirlas también en la leche o en los cereales. ¡No hay excusas que valgan!

-. Ayudan a mantenerte bien hidratada

Absorben entre 10-12 veces su peso en agua lo que ayuda a mantenerte bien hidratada. Son buenas para deportistas y personas que están normalmente muy activas. Puedes tomarlas antes de ir al gimnasio o de salir a correr.

-. Son una fuente saludable de Omega 3

El Omega 3 es bueno para el sistema nervioso central, para las células y para muchos de nuestros órganos vitales. Además mantiene brillante nuestra piel y nuestro pelo. Está demostrado que las semillas de chía contienen más de este ácido graso que algunos pescados como por ejemplo el salmón, por lo que son una buena alternativa.

-. Protegen de los efectos nocivos del medio ambiente

-. Generan un aporte extra de energía

-. Ayudan a bajar de peso

Las semillas de chía te ayudarán a encontrar tu peso ideal. Gracias a la fibra ayudan en el proceso digestivo y controlan el hambre. Además al entrar en contacto con el agua forman una capa hipocalórica que hace que aumente su peso diez veces más dentro del estómago, lo que produce sensación de saciedad.

-. Aumentan la masa muscular

La chía proporciona un aporte extra de energía y además gracias a su alto contenido en fibra y a su alto contenido en proteínas,aumenta la masa muscular y regenera los tejidos. Una buena opción para cambiar los batidos de proteínas postgimnasio son estas semillas 100% naturales.

-. Calman el dolor de las articulaciones (chicungunya)

-. Propiedades depurativas y antioxidantes

La chia y el Omega 3

Los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 únicamente pueden ser obtenidos a través de los alimentospuesto que el cuerpo humano no los produce. Algunas de las semillas con mayor cantidad de ácidos grasos omega 3 son las semillas de lino, de kiwi y de perilla, y una de las carnes que más aportan dicho ácido graso es la carne de pescado; ninguno de todos esos alimentos puede superar la cantidad de omega-3 que las semillas de chia proporcionan.

Y los sorprendentes beneficios del Omega 3

El omega 3 ayuda a controlar los problemas cardiovasculares al reducir los niveles de triglicéridos, disminuir la presión sanguínea y la acumulación de placa en las arterias, con ello, los ácidos grasos omega 3 pueden ayudar a reducir el riesgo de arritmias y latidos con frecuencias anormales que pueden producir una muerte súbita. Además de ayudar a la salud cardiovascular, este tipo de ácidos grasos también reduce las probabilidades de padecer artritis, problemas de memoria y cáncer.

Todos los minerales que las semillas de chia poseen, el calcio, fósforo y potasio, entre otros, además de la buena cantidad de vitamina B y antioxidantes, protegen a las células del cuerpo y evita que se dañen.

Hay una gran diversidad de formas de consumir las semillas de chia, la pregunta de cómo consumir la chia encuentra su respuesta muy fácilmente. Puede resultar tan sencillo como agregar dos cucharadas a un vaso de agua o de jugo de manzana, esperar 15 minutos para posteriormente revolver y finalmente ingerir todos los días por las mañanas.

Para que los niños puedan beneficiarse de las propiedades de estas semillas únicamente hay que mezclarlas con sus comidas, cereales o licuados. Primero se elabora el gel mezclando agua con semillas de chia, se debe esperar hasta obtener una sustancia gelatinosa para posteriormente agregarla a las comidas.

O simplemente pueden consumirse como cualquier otra semilla, como una botana, para fácilmente obtener los grandes beneficios de la chia en un santiamén.

Precauciones al consumir semillas de chia

Sólo hay que tomar algunas precauciones al consumir semillas de chia. Si se consumen medicamentos para adelgazar la sangre, el ingerir semillas de chia puede resultar contraproducentepuesto que éstas actúan de la misma manera que dichos medicamentos con la sangre y disminuyen la presión.

Algunas personas han presentado ciertas reacciones alérgicas como ojos llorosos, urticaria y sarpullido. También se han registrado casos de vómito, diarrea y problemas respiratorios. Y aunque aún se realizan estudios para saber cómo repercute el consumo de semillas de chia en las mujeres embarazadas o lactando, es recomendable que se evite su ingesta durante estas etapas.

La semilla de chia se puede comprar en Native Botica. Av Universidad, Centro Parque Carabobo, Nivel 1 Local 101. La Candelaria. Caracas, Tlf 0212.57811.45 email: jkdikdan@gmail.com

La fiebre amarilla o hemorrágica: informe de la OMS

Fiebre amarilla

Nota informativa N°100
Marzo de 2014


Datos fundamentales

  • La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término «amarilla» alude a la ictericia que presentan algunos pacientes.
  • La mortalidad de los casos graves no tratados puede llegar al 50%.
  • Se calcula que cada año se producen en el mundo 200 000 casos de fiebre amarilla que causan unas 30 000 muertes con un 90% de ellas en África.
  • El virus es endémico en las zonas tropicales de África y América Latina, con una población de más de 900 millones de habitantes.
  • El número de casos de fiebre amarilla ha aumentado en los dos últimos decenios debido a la disminución de la inmunidad de la población, la deforestación, la urbanización, los movimientos de población y el cambio climático.
  • No hay tratamiento curativo para la fiebre amarilla. El tratamiento es sintomático y consiste en paliar los síntomas y mantener el bienestar del paciente.
  • La vacunación es la medida preventiva más importante contra la fiebre amarilla. La vacuna es segura, asequible, muy eficaz, y una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo. La vacuna ofrece una inmunidad efectiva al 99% de las personas vacunadas en un plazo de 30 días.

Signos y síntomas

Una vez contraído el virus y pasado el periodo de incubación de 3 a 6 días, la infección puede cursar en una o dos fases. La primera, aguda, suele causar fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. Posteriormente, la mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.

Sin embargo, el 15% de los pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados diferentes sistemas orgánicos. El paciente se vuelve ictérico rápidamente y se queja de dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas, con sangre en los vómitos o las heces. La función renal se deteriora. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 10 a 14 días, y los demás se recuperan sin lesiones orgánicas importantes.

El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. Puede confundirse con el paludismo grave, el dengue hemorrágico, la leptospirosis, la hepatitis viral (especialmente las formas fulminantes de hepatitis B y D), otras fiebres hemorrágicas (la fiebre hemorrágica boliviana, argentina y venezolana y otros flavivirus como el virus del Oeste del Nilo, el virus Zika etc.) y otras enfermedades. Los análisis de sangre permiten detectar anticuerpos específicos frente al virus. También se utilizan otras técnicas para identificar el virus en las muestras de sangre o en el tejido hepático obtenido en la autopsia. Estas pruebas requieren personal de laboratorio con gran capacitación, y materiales y equipos especializados.

Poblaciones en riesgo

Hay 44 países endémicos en África y América Latina con un total de 900 millones de habitantes en riesgo. En África hay 31 países en riesgo, con una población estimada de 508 millones de habitantes. El resto de la población en riesgo se encuentra en 13 países latinoamericanos, entre los que destacan por su mayor riesgo Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

Según las estimaciones de la OMS de principios de los años noventa, cada año habría en el mundo 200 000 casos de fiebre amarilla, 30 000 de ellos mortales, y el 90% de ellos se producirían en África. En un análisis reciente de fuentes africanas de datos que deberán publicarse este año, las estimaciones fueron similares, pero con una carga ligeramente menor de 84 000 a 170 000 casos graves y 29 000 a 60 000 muertes en África para el año 2013. Sin vacunación, dicha carga sería mucho mayor.

En países libres de fiebre amarilla se produce un pequeño número de casos importados. Aunque nunca se han notificado casos en Asia, la región es una zona de riesgo porque existen las condiciones necesarias para la transmisión. En los últimos siglos (XVII a XIX), se registraron brotes de fiebre amarilla en América del Norte (Nueva York, Filadelfia, Charleston, Nueva Orleans, etc) y Europa (Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, España y Portugal).

Transmisión

El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus y su vector principal son los mosquitos, que transmiten el virus de un huésped a otro, principalmente entre los monos, pero también del mono al hombre y de una persona a otra.

Hay varias especies diferentes de mosquitos Aedes y Haemogogus que transmiten el virus. Los mosquitos se crían cerca de las casas (domésticos), en el bosque (salvajes) o en ambos hábitats (semidomésticos). Hay tres tipos de ciclos de transmisión:

  • Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales lluviosas la fiebre amarilla afecta a los monos, que son infectados por los mosquitos salvajes. A su vez, los monos transmiten el virus a otros mosquitos que se alimentan de su sangre, y los mosquitos infectados pueden picar a las personas que entren en la selva, produciendo casos ocasionales de fiebre amarilla. La mayoría de estas infecciones afectan a hombres jóvenes que trabajan en la selva (por ejemplo, leñadores).
  • Fiebre amarilla intermedia: En las zonas húmedas o semihúmedas de África se producen epidemias a pequeña escala. Los mosquitos semidomésticos (que se crían en la selva y cerca de las casas) infectan tanto a los monos como al hombre. El aumento de los contactos entre las personas y los mosquitos infectados conducen a la transmisión. Puede haber casos simultáneamente en muchos pueblos distintos de una zona. Este es el tipo de brote más frecuente en África, y puede convertirse en una epidemia más grave si la infección es llevada hacia una zona poblada donde haya mosquitos domésticos y personas no vacunadas.
  • Fiebre amarilla urbana: Cuando las personas infectadas introducen el virus en zonas con gran densidad de población y un gran número de mosquitos Aedes y de personas no inmunes se producen grandes epidemias. Los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.

Tratamiento

No hay tratamiento específico para la fiebre amarilla. Solo se pueden instaurar medidas de sostén para combatir la fiebre y la deshidratación. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos. Las medidas de sostén pueden mejorar el desenlace de los casos graves, pero raramente están disponibles en las zonas más pobres.

Prevención

1. Vacunación

La vacunación es la medida más importante para prevenir la fiebre amarilla. Para prevenir las epidemias en zonas de alto riesgo con baja cobertura vacunal es fundamental que los brotes se identifiquen y controlen rápidamente mediante la inmunización. Para prevenir los brotes en las regiones afectadas, la cobertura vacunal debe ser como mínimo de un 60% a 80% de la población en riesgo. En África, son pocos los países endémicos que tienen en la actualidad este nivel de cobertura.

La vacunación preventiva puede realizarse mediante la inmunización sistemática en la infancia o campañas masivas únicas con el fin de aumentar la cobertura vacunal en los países en riesgo, y también mediante la vacunación de quienes viajen a zonas donde la enfermedad es endémica. La OMS recomienda vivamente la vacunación sistemática de los niños en las zonas de riesgo.

La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y asequible, y proporciona una inmunidad efectiva contra la enfermedad al 80-100% de los vacunados al cabo de 10 días, y una inmunidad del 99% al cabo de 30 días. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo. Los efectos colaterales graves son extremadamente raros, y se han descrito en viajeros vacunados y en algunas zonas endémicas (por ejemplo, en Australia, Brasil, Estados Unidos de América, Perú y Togo). Los científicos están investigando por qué ocurre esto.

Con respecto al uso de la vacuna en mayores de 60 años, cabe señalar que el riesgo de enfermedad viscerotrópica asociada a la vacuna es mayor en este grupo de edad que en personas más jóvenes, aunque sigue siendo bajo. En los mayores de 60 años no vacunados con anterioridad y en los que esté recomendada la vacunación, esta solo debe realizarse después de una cuidadosa evaluación de los riesgos y los beneficios en la que se compare el riesgo de contraer la enfermedad con el riesgo de acontecimientos adversos graves tras la inmunización.

El riesgo de muerte por fiebre amarilla es muy superior a los riesgos relacionados con la vacunación. Las personas que no deben vacunarse son:

  • los menores de 9 meses (o los niños de 6-9 meses durante las epidemias, situación en la que el riesgo de enfermedad es mayor que el de efectos adversos de la vacuna);
  • las embarazadas, excepto durante los brotes de fiebre amarilla, cuando el riesgo de infección es alto;
  • las personas con alergia grave a las proteínas del huevo, y
  • las personas con trastornos del timo o inmunodeficiencias graves debidas a infección sintomática por VIH/SIDA u otras causas.

Los viajeros, en particular de África o América Latina con destino a Asia, deben tener un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. El Reglamento Sanitario Internacional estipula que los motivos médicos para no administrar la vacuna deben ser certificados por las autoridades competentes.

2. Control de los mosquitos

En algunas situaciones, el control de los mosquitos es fundamental hasta que la vacunación haga efecto. El riesgo de transmisión de la fiebre amarilla en zonas urbanas puede reducirse eliminando los potenciales criaderos de mosquitos y aplicando insecticidas al agua donde se desarrollan en sus estadios más tempranos. Combinada con las campañas de vacunación de emergencia, la fumigación con insecticidas para matar los mosquitos adultos puede reducir o detener la transmisión de la fiebre amarilla, «ganando tiempo» para que las poblaciones vacunadas adquieran la inmunidad.

Históricamente, las campañas de control de los mosquitos han tenido éxito en la eliminación de Aedis aegypti, el vector urbano de la fiebre amarilla en la mayoría de los países continentales de Centroamérica y Sudamérica. Sin embargo, los mosquitos de esta especie han recolonizado las zonas urbanas de la región y vuelven a suponer un riesgo de fiebre amarilla urbana.

Los programas de control de los mosquitos de zonas selváticas no son factibles para prevenir la transmisión de la fiebre amarilla selvática.

Alerta y respuesta ante epidemias

La detección rápida de la fiebre amarilla y la respuesta inmediata con campañas de vacunación de emergencia son esenciales para controlar los brotes. Sin embargo, la subnotificación es preocupante; se calcula que el verdadero número de casos puede ser hasta 250 veces mayor que el número de casos notificados en la actualidad.

La OMS recomienda que todos los países en riesgo dispongan al menos de un laboratorio nacional en el que se puedan realizar análisis de sangre básicos para detectar la fiebre amarilla. Un caso confirmado debe considerarse como brote en una población no vacunada, y debe ser investigado exhaustivamente en cualquier contexto, y en particular en zonas donde la mayoría de la población haya sido vacunada. Los equipos de investigación deben evaluar los brotes y responder a ellos con medidas de emergencia y con planes de inmunización a más largo plazo.

Respuesta de la OMS

La OMS desempeña las funciones de Secretaría del Grupo internacional de coordinación del suministro de vacunas para el control de la fiebre amarilla, que mantiene una reserva de emergencia de dichas vacunas para garantizar una respuesta rápida a los brotes en los países de alto riesgo.

La Iniciativa contra la Fiebre Amarilla, dirigida por la OMS y apoyada por el UNICEF y los gobiernos nacionales, es una estrategia de vacunación preventiva centrada especialmente en los países africanos más endémicos, donde la enfermedad es especialmente importante. La Iniciativa recomienda que se incluya la fiebre amarilla en los programas de vacunación infantil sistemática (a partir de los 9 meses), que en las zonas de alto riesgo se lleven a cabo campañas de vacunación en masa de todos los grupos de edad superior a 9 meses, y que se mantenga la capacidad de vigilancia y de respuesta a los brotes.

Entre 2007 y 2012 se han completado campañas de vacunación preventiva contra la fiebre amarilla en 12 países: Benin, Burkina Faso, Camerún, Côte d’Ivoire, Ghana, Guinea, Liberia, Malí, República Centroafricana, Senegal, Sierra Leona y Togo. La Iniciativa contra la Fiebre Amarilla cuenta con el apoyo financiero de la Alianza GAVI, la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, los ministerios de salud y los asociados nacionales.

La Iniciativa contra la Fiebre Amarilla cuenta con el apoyo económico de la Alianza GAVI, la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO), el Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF), los ministerios de salud y los asociados en los países.

Fuente: OMS Transcripción exacta del texto, título editado OMS

 

 

Fiebre Hemorrágica del Ébola

La fiebre hemorrágica del Ébola es una enfermedad grave y a menudo mortal que puede ocurrir en humanos y en primates (por ejemplo, monos, gorilas).

Image virus ébola

Causas

La fiebre hemorrágica del Ébola (fiebre del Ébola) es causada por un virus que pertenece a la familia llamada Filoviridae, del cual los científicos han identificado cinco tipos. Se ha informado que cuatro de estos tipos causan la enfermedad en humanos: virus del Ébola-Zaire; virus del Ébola-Sudán, virus del Ébola-Costa de Marfil y el virus del Ébola-Bundibugyo.

La enfermedad se puede transmitir a los humanos a partir de animales y materiales animales infectados. El Ébola también se puede propagar entre humanos por el contacto cercano con fluidos corporales infectados o a través de agujas infectadas en el hospital.

Síntomas

Durante el período de incubación, que puede durar alrededor de una semana (rara vez hasta dos semanas) después de la infección, los síntomas abarcan:

  • Artritis
  • Dolor de espalda (lumbago)
  • Escalofríos
  • Diarrea
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Malestar
  • Náuseas
  • Dolor de garganta
  • Vómitos

Los síntomas tardíos abarcan:

  • Sangrado por ojos, nariz y oídos
  • Sangrado por la boca y el recto (sangrado gastrointestinal)
  • Inflamación de los ojos (conjuntivitis)
  • Hinchazón genital (labios y escroto)
  • Aumento de la sensación de dolor en la piel
  • Erupción en todo el cuerpo que a menudo contiene sangre (hemorrágica)
  • Paladar con apariencia roja

Pruebas y exámenes

Entre los exámenes que se utilizan para diagnosticar la fiebre del Ébola se encuentran:

  • CSC
  • Electrolitos
  • Exámenes para ver qué tan bien coagula la sangre (estudios de coagulación)
  • Pruebas de la función hepática
  • Exámenes para comprobar si alguien ha estado expuesto al virus del Ébola (anticuerpos específicos para el virus)

Expectativas (pronóstico)

Hasta un 90% de los pacientes muere a causa de esta enfermedad. Los pacientes generalmente mueren por hipotensión arterial (shock) más que por la pérdida de sangre.

Posibles complicaciones

Los sobrevivientes pueden presentar problemas poco comunes como la pérdida de cabello y cambios sensoriales.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si usted ha viajado a África (o si sabe que ha estado expuesto a la fiebre del Ébola) y presenta síntomas de esta enfermedad. El diagnóstico y tratamiento oportunos pueden ayudar a mejorar las posibilidades de sobrevivir.

Prevención

Evite las áreas en las cuales hay epidemias. Asimismo, use ropa hospitalaria, guantes y máscara al estar en torno a pacientes enfermos. Estas precauciones disminuirán enormemente el riesgo de transmisión.

Nombres alternativos

Infección por el virus del Ébola; Fiebre viral hemorrágica

Referencias

Bausch DG. Viral hemorrhagic fevers. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 389.

Peters CJ. Marburg and ebola virus hemorrhagic fevers. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Churchill Livingstone Elsevier; 2009:chap 164.

[ig_button url=»http://healthmap.org/en/index.php» icon=»star» label=»Vea el Mapa Epidemiológico Mundial» colour=»orange» colour_custom=»» size=»medium» edge=»straight» target=»_blank»]

Fuente: MedLine Plus  http://healthmap.org

Mi tío Edu, el Saludable. Relato Corto


Mi tío Edu, el Saludable

El tío Edu se encontraba bien de salud, hasta que su mujer, la tía Cristina, a instancias de sus hijos, y mi prima Tota, le dijo:
– Edu, vas a cumplir 78 años, es hora de que te hagas una revisión médica-

ensalada-¿Y para qué?, si me siento muy bien-

-Porque la prevención debe hacerse ahora, cuando todavía te sientes bien-contestó Cristina. Por eso mi tío Edu fue a consultar al médico.

El médico, con buen criterio, le mandó hacer exámenes y análisis de todo .

A los quince días el doctor le dijo que estaba bastante bien, pero que había algunos valores en los estudios que había que mejorar. Entonces le recetó Atorvastatina Grageas para el colesterol, Losartán para el corazón y la hipertensión, Metformina para prevenir la diabetes, Polivitamínico, para aumentar las defensas. Norvastatina para la presión, Desloratadina para la alergia.

Como los medicamentos eran muchos y había que proteger el estómago, le indicó Omeprazol y Diurético para los edemas.

El tío Edu fue a la farmacia y gastó una parte importante de su jubilación . Al tiempo, como no lograba recordar si las pastillas verdes para la alergia, las debía tomar antes o después de las cápsulas para el estómago, y si las amarillas para el corazón, iban durante o al terminar las comidas, volvió al médico..

Este, luego de hacerle un pequeño fixture con las ingestas, lo notó un poco tenso y algo contracturado, por lo que le agregó Alprazolal, Suceda l para dormir y Conexine para la memoria.

El tío Edu, en lugar de estar mejor, estaba cada día peor..

Tenía todos los remedios en el aparador de la cocina y casi no salía de su casa, porque no pasaba momento del día en que no tuviera que tomar una pastilla.

Tan mala suerte tuvo el tío Edu, que a los pocos días se resfrió y mi tía lo hizo acostar como siempre, pero esta vez, además del té con miel, llamó al médico.

Este le dijo que no era nada, pero le recetó Tapsín día y noche y Sanigrip con Efedrina. Como le dio taquicardia le agregó Atenolol y un antibiótico, Amoxicilina de 1 gr. cada 12 por 10 días. Le salieron hongos y herpes y le indicaron Fluconol con Zovirax.

Para colmo , el tío Edu se puso a leer los prospectos de todos los medicamentos que tomaba y así se enteró de las contraindicaciones, las advertencias, las precauciones, las reacciones adversas, los efectos colaterales y las interacciones médicas.

Lo que leía eran cosas terribles. No sólo podía morir, sino que además podía tener arritmias ventriculares, sangrado anormal, náuseas, hipertensión, insuficiencia renal, parálisis, cólicos abdominales, alteraciones mentales y otro montón de cosas espantosas.

Asustadísimo, llamó al médico, quien al verlo le dijo que no tenía que hacer caso de esas cosas porque los laboratorios las ponían por poner.

-Tranquilo, tío Edu, -no se excite- le dijo el médico , mientras le hacía una nueva receta con Rivotril con un antidepresivo, Sertralina de 100 mg. Y como le dolían las articulaciones le dieron Diclofenac.

En ese tiempo, cada vez que mi tío cobraba la jubilación, iba a la farmacia.

Esto lo hacía poner muy mal, razón por la cual el médico le recetaba nuevos e ingeniosos medicamentos. Llegó un momento en que al pobre del tío Edu las horas del día no le alcanzaban para tomar todas las pastillas, por lo cual ya no dormía, pese a las cápsulas para el insomnio que le habían recetado.

Tan mal se había puesto que un día, haciéndole caso a los prospectos de los remedios, se murió. Al entierro fueron todos, pero el que más lloraba era el farmacéutico.

Aún hoy, mi t í a Cristina afirma que menos mal que lo mandó al mé dico a tiempo, porque si no, seguro que se hubiese muerto antes.-

Este e-mail está dedicado a todas mis amistades, ya sean

médicos o pacientes!!! Ah, si no hubiera tomado nada y hubiese seguido con su régimen naturista con: pollo sin piel, pavo, lentejas, aceite de oliva, frutas, verduras de todos colores, poca sal y nada de azúcar, con una copita de vino tinto y caminando 6 mil pasos diarios estaría vivito.

El virus Chikungunya, Sintomas

  • Virus chikungunyaEl Chikungunya es un virus que transmiten ciertos mosquitos. Causa fiebre y dolores severos en las articulaciones. Entre los síntomas también están los dolores musculares, dolores de cabeza, nausea, fatiga y sarpullidos.
  • La enfermedad es transmitida por los mismos mosquitos, involucrados en la transmisión del dengue (Aedes aegypti y Aedes albopictus), también comparte algunos signos clínicos con el dengue y puede no ser diagnosticada en aquellos lugares donde el dengue es frecuente.
  • No hay cura para esta enfermedad. El tratamiento se concentra en aliviar los síntomas.
  • La proximidad de los criaderos de mosquitos a donde viven las personas es un significativo factor de riesgo para la expansión del Chikungunya.
  • La enfermedad está presente en África, Asia y en India. En 2007, la transmisión de la enfermedad se reportó por primera vez en Europa, en un brote localizado al nor-oeste de Italia.
  • En diciembre del 2013, la OPS/OMS recibió la confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona del chikungunya en las Américas.

La enfermedad


El chikungunya se caracteriza por un brote súbito de fiebre, acompañado por dolor en las articulaciones. Otros síntomas molestias durante la fase crónica pueden incluir fatiga y depresión además de dolores musculares, dolores de cabeza, nausea, fatiga y sarpullidos. La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente, pero en algunos casos, la afectación de las articulaciones puede persistir de manera crónica. Aunque las complicaciones serias no son frecuentes, en el caso de adultos mayores, niños y embarazadas la enfermedad puede agravarse.

El virus se transmite por picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, ambos presentes en las Américas. La enfermedad puede presentarse entre tres y siete días después de la picadura de un mosquito infestado, y puede durar entre dos y 12 días.

Se debe distinguir la chikungunya del dengue. Si bien en ambas enfermedades los pacientes pueden padecer dolor corporal difuso, el dolor es mucho más intenso y localizado en las articulaciones y tendones en la chikungunya que en el dengue.

No hay medicamentos específicos para tratar esta enfermedad. El tratamiento se dirige principalmente a aliviar los síntomas, incluyendo el dolor en las articulaciones. No existe una vacuna disponible para prevenir la infección por este virus.

Desde el 2004, el virus de Chikungunya ha causado brotes masivos y sostenidos en Asia y África, donde más de 2 millones de personas han sido infectadas, con tasas de hasta 68% en ciertas áreas. La alta tasa de infección puede generar una presión alta muy rápidamente sobre los sistemas de salud.

La proximidad de los criaderos de los vectores a los lugares donde viven las personas es un factor de riesgo significativo para la transmisión de Chikungunya, al igual que para otras enfermedades que estas especies transmiten, como por ejemplo el dengue.

En el 2013, la OPS/OMS recibió confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona de chikungunya en las Américas. Antes de esta confirmación, en años anteriores, cientos de personas que habían viajado desde las Américas a Asia y África se infectaron con chikungunya.

En el 2012, la OPS/OMS, en colaboración con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, publicó nuevos lineamientos sobre chikungunya. La guía “Preparación y Respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas” busca ayudar a los países de las Américas a mejorar sus esfuerzos para detectar el virus y para preparar programas de monitoreo, prevención y control de la enfermedad, en caso de que apareciera.

Fuente de la información anterior: Organización Panamericana de la Salud.

El Ministerio de Salud de Venezuela informó que en el país ya se han confirmado 12 casos de la fiebre chikungunya, importados de Haití (1) y República Dominicana (11), en personas afectadas que oscilan entre los 4 y 55 años de edad.Datos sobre Chicunguya, nueva gripe que afecta a Venezuela

“Estas 2 confirmaciones (en Caracas) forman parte de los 12 casos importados que existen en el país hasta este 21 de junio, de los cuales 11 provienen de la República Dominicana y uno de Haití”, señaló el ministerio a través de un comunicado. Las autoridades indicaron la existencia de dos nuevos casos en el Distrito Capital, donde ya suman cuatro personas infectadas, y dos más en los estados Zulia (oeste) y Amazonas (sur), respectivamente. Datos adicionales sobre la chicunguya:

Chikungunya (conocido además como «Artritis epidémica Chikungunya» o»Fiebre de Chikungunya», abrev. CHIK) es un virus transmitido por artrópodos, del género alfavirus, que se transmite a las personas mediante la picadura de los mosquitos portadores Aedes;1 tanto el Aedes aegypticomo el Aedes albopictus.2 El virus se transmite de manera similar a la fiebre del dengue y causa una enfermedad con una fase febril aguda que dura de dos a cinco días, seguido de un período de dolores en las articulaciones de las extremidades; este dolor puede persistir durante años en algunos casos.3 4 La mejor forma de prevención es el control general del mosquito, además, evitar las picaduras de mosquitos infectados.5 Hasta la fecha no hay un tratamiento específico, pero existen medicamentos que se pueden usar para reducir los síntomas.5 El reposo y la ingesta de líquidos también pueden ser útiles.6

Otras referencias importantes sobre el tratamiento del virus chikungunya en Europa y América que puede descargar en PDF:

.Protocolo chikungunya del Departameto de salud del Estado asociado de Puerto Rico.

.Protocolo de Vigilancia de Enfermedad por Virus Chikungunya.

Ver datos completos en Wikipedia

 

Chocolate Puro con Almendras Sin Azúcares Añadidos en Native Botica


Chocolate de Almendra ValorPuro Almendras Sin Azúcares Añadidos

150 gr

Exquisito chocolate puro enriquecido con el aroma y sabor de las mejores almendras.
Valor selecciona únicamente almendras enteras de la variedad marcona, las mismas que han hecho del turrón de Alicante un manjar internacional.
Una delicia.

Adquieralo en Native Botica, C.A.

Centro Parque Carabobo, nivel 1, local 101, La Candelaria. Caracas.
Teléfonos 0212.578.11.45 / 0416.637.75.70

Tienda Naturista Native Botica. Productos naturales para la salud

Somos la mejor opción en productos naturales  comida naturista   de la Candelaria, Estamos comprometidos con la salud de nuestros clientes mientras complacemos su paladar, además hacemos la vida mas rosa para las personas de la tercera edad y endulzamos la existencia del diabético a precios accesibles; Venga a Native Botica; y si no puede venir, llámenos, le enviaremos  su suplemento vitamínico.

Estamos ubicados en el Centro Parque Carabobo, nivel 1 Local 101. La Candelaria. Caracas. Tel:0058-212-578.11.45

Visite nuestra tienda